lunes, 28 de marzo de 2016

El producto final del equipo 2 (PLE Grupal)



Finalmente en este enlace presentamos el producto final del grupo. Este es nuestro PLE con todos los elementos trabajados a lo largo del curso.


jueves, 24 de marzo de 2016

Las estrategias de gamificación



El cierre del curso giró en torno a las posibilidades de la gamificación. Revisamos 8 mecánicas de juego para usarlas como estrategia de evaluación y dentro del proceso de aprendizaje en clase. Revisamos experiencias de otros docentes en el desarrollo de la gamificación en función de las mecánicas de juego (puntos, niveles, premios, bienes virtuales, clasificaciones, desafíos, misiones o riesgos y regalos). Analizamos Angry Bird y entendimos que sus mecánicas se concentran en puntos, desafíos y regalos. Hicimos varios test de evaluación para ver nuestro nivel de comprensión de la naturaleza de la gamificación.

Analizamos las propuestas de gamificación de docentes internacionales y al grupo dos le gustó dos de las variantes zombies: sobre todo para enseñar biología. También nos llamo la atención la del hospital porque nos parece dinámica para procesos de evaluación clínica.

Con  esta clase cerramos el primer módulo de capacitación, con numerosas herramientas y aplicaciones a la mano para desarrollar entornos personales de aprendizaje y para enfocar estrategias pedagógicas en función del aprendizaje personalizado.

miércoles, 16 de marzo de 2016

La infografía del Aprendizaje Personalizado


El cuento del curso en viñetas



Así ilustré, en viñetas, el cuento que el curso desarrolló a través de Twitter bajo el hashtag #CITA_digital. En once cuadros pude sintetizar la idea "onírica" que se produjo colectivamente en clases, donde se dio rienda suelta al uso del instrumento. De alumnos a cocodrilos, de cocodrilos a zombies y de zombies a grandes lectores zombies. Ese podría ser el eje de esta historia alrededor del PLE.

Bajo el calor de la aplicación Pixton, poderosa para estos procesos de uso del comic para ejemplificar trayectos, hacer narrativas, explicar secuencias de conocimiento, empezamos la cuarta semana. Una semana que además ya nos deja el dominio de otras dos aplicaciones: Socrativ y Kahoo, donde plataformas para la evaluación en línea de los estudiantes que además pueden ser usadas como estrategia de gamificación para estimular y premiar el proceso de aprendizaje.

Igualmente, pudimos a través de aplicaciones como Picktochart acercanos a las posibilidades que brinda la infografía para hacer secuencias cronológicas, para hacer mapas conceptuales refinados, diagramas y presentación gráfica de proyectos. De esta manera, la escena quedó servida para la última semana del curso y las actividades de gamificación.

Nos divertimos mucho en el grupo ensayando los juegos, hasta hicimos uno en Socrativ y otro en Kahoo para evaluación rápida. También nos concentramos duro para hacer la infografía durante la sesión de clases.

Sentimos que hemos avanzado muchísimo con respecto al principio. 

El espíritu de un PLE nace del principio pedagógico del aprendizaje personalizado





La tercera semana fue, en términos narrativos, el momento clímax de nuestro curso. Allí pudimos empezar a comprender el marco y las premisas pedagógicas que impulsan el desarrollo de un aprendizaje personalizado y auto-dirigido, y por tanto enfocado en la creación de Entornos Personales de Aprendizaje que ayuden a capitalizar las búsquedas y mostrar el desempeño y metas alcanzadas durante el proceso de aprendizaje.

En ese sentido, nos quedamos con algunas premisas iniciales para entender el Aprendizaje Personalizado como la pedagogía centrada ya no en el maestro sino en los intereses, niveles mostrados por el propio estudiante, así como de las metas planteadas.

Es difícil, igualmente, aplicar la pedagogía de la formación intencional o personalizada si la estrategia institucional se resume en el éxito y el rendimiento grupal.

Premisas del Aprendizaje Personalido


  • Lo primero es el reconocimiento de que el alumno, en alguna medida, sabe, conoce. Eso implica un nivel de análisis previo del estudiante y de sus variables dominantes (intereses, nivel educativo, competencias) y en función de eso diseñar y planificar un conjunto de estrategias para elevar su desempeño de acuerdo a necesidades y metas preestablecidas.



  • La planificación y ejecución de la estrategia formativa está en función de hacer prevalecer el aprendizaje intencional, es decir, de concebir diversos itinerarios para que el conjunto de alumnos desarrolle sus propias e intransferibles habilidades, eleve su desempeño y alcance las metas del curso que son también sus metas particulares trazadas inicialmente.

  • El alumno sabe y por tanto está en capacidad de aprender en un proceso continuo donde se ponen de manifiesto intereses, habilidades y capacidades adquiridas. De este modo, lo importante a evaluar, o lo central, no es la acumulación de conocimientos específicos impartidos por el maestro, sino el desarrollo de habilidades para continuar aprendiendo y elevando los niveles de desempeño. Es allí cuando cobra importancia la transferencia de las herramientas TIC e itinerarios diversos para que el alumno tenga caminos que seguir. El conocimiento no es un dato, en todo caso, es un camino.

  • Eso hace del maestro un gran motivador, una gran facilitador, un maestro o maestra entrenada y capacitada para trabajar con inteligencias múltiples y en entornos de enseñanza personalizado. Todo un reto para el siglo XXI donde los saberes formales e informales tienen dinámicas poderosas y cada vez requieren de más plataformas multimodales e itinerarios diversos para aprender y expresarse.

La acertada utilización de las TIC en el desarrollo de los entornos personalizados



La segunda semana del Curso de Capacitación de Docentes en Entorno Personal de Aprendizaje fue muy dinámico y nos permitió conocer la función y ventajas que tienen aplicaciones como Evernote, Pinterest  y Cmaps Tools.

Efectivamente, se hizo hincapié en la necesidad de adquirir destrezas con herramientas y aplicaciones útiles para el óptimo desarrollo de un Entorno Personal de Aprendizaje.

La premisa de esta semana, percibimos, es que un adecuado Entorno Personal de Aprendizaje, eficaz y útil para la búsqueda auto-dirigida del saber, depende en buena medida de las herramientas y aplicaciones que escojamos en la búsqueda de información, creación de contenidos y divulgación o socialización del conocimiento.

El Evernote tiene importantes ventajas para la captación de información, en cualquier entorno digital (computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes) que podemos guardar allí de manera organizada, en carpetas, bien por temas o campos de especialidad.

El Evernote tiene un componente adicional que permite anexar, cuando se le ordene, enlaces, tomas de pantalla y hasta archivos completos en la plataforma. También se puede compartir la información con otros compañeros, lo que lo hace una herramienta privilegiada tanto para el acopio de información por temas y necesidades como para el procesamiento colectivo de contenidos.

Por otro lado, dimos los primeros pasos para entender los alcances de herramientas como el Pinterest (una especie de pizarra que organiza contenidos por temas) y también el Cmaps Tools, esta última una herramienta que consideramos en el grupo fundamental para crear y conceptualizar mapas de conocimiento, pero también para el control de lecturas y comprensión de materiales que se pueden impartir en clases.

La segunda semana fue si se quiere un baño de tecnologías nuevas, que desconocíamos en verdad de sus alcances y su funcionamiento.

El mundo "PLE" avanza en su configuración.